Artrosis
27.02.2014 16:12Dentro del amplio abanico de patologías reumáticas, la artrosis es la más frecuente. Afecta a millones de personas de todo el mundo y afecta de forma directa a las articulaciones. El motivo más común por el que suele aparecer esta enfermedad es debido al desgaste del cartílago que mantiene una distancia prudencial entre los huesos. Este cartílago nos permite mover articulaciones como la del codo, rodilla, nudillos u hombros entre otras, por lo que tiene una función muy importante.
Es el traumatólogo quien determinará la presencia de artrosis, y lo que es más importante, el tipo de artrosis. La artrosis primaria se genera sin ningún motivo aparente, por lo que recibe el nombre de idiopática. Las manos, rodillas, caderas o pies son algunas de las zonas más afectadas por este tipo de artrosis. En el caso de la secundaria sí que se conocen las causas que provocan dicha patología. Su origen puede deberse a traumatismos, a enfermedades metabólicas o endocrinas como la diabetes, aunque también se padece a través de enfermedades congénitas.
https://www.docplanner.cl/traumatologo
El dolor es sin duda uno de los principales y más molestos síntomas, pues el hecho de no tener la protección ósea que el cartílago proporciona, el roce de los huesos genera dolor. Por otro lado hay casos en los que el paciente no siente ningún tipo de dolor y que por mera casualidad se le detecte en pruebas médicas como pueden ser las radiografías. Puede que en principio solo se sientan molestias al mover las articulaciones, aunque más adelante el dolor aparece en reposo.
Los crujidos que aparecen tras un periodo de tiempo en reposo o la deformación provocada por el crecimiento lateral del hueso son otros de los síntomas comunes de la artritis. En las manos suele provocar pequeños nódulos mientras que en la rodilla causa incluso cojera. La edad y el sexo son factores de riesgo determinantes, ya que es mucho más probable sufrir de artrosis en una edad avanzada o siendo mujer. La obesidad, una gran actividad física a lo largo de toda la vida o la menopausia pueden ser también factores de riesgo, incluso los antecedentes familiares nos pueden influir en su aparición.
A la hora de diagnosticar la artrosis, las radiografías son muy efectivas, ya que ayudan a descartas otras posibles patologías y muestran claramente la ausencia del cartílago protector. Los análisis de sangre y orina no se ven alterados por la artrosis, por lo que no son relevantes en este caso. Puede que el médico considere oportuno extraer parte del líquido sinovial, por un lado es útil a la hora de confirmar la artrosis, y por otro lado, sirve como liberación para el paciente, pues le reduce la presión que la acumulación de líquido le supone.
Aunque no existe ninguna cura milagrosa, las molestias de las artrosis pueden reducirse en gran medida con los medicamentos que hoy en día hay disponibles. Con unos simples antiinflamatorios o analgésicos se puede soportar sin ningún problema, mientras que otros pacientes requieren de medicamentos algo más específicos. Con el uso de estos medicamentos, la realización de ejercicio aeróbico, las férulas ortopédicas y los suplementos nutritivos, la artrosis se convierte en algo mucho más llevadero.
https://www.lasegunda.com/Noticias/Buena-Vida/2013/02/822756/Chile-es-el-tercer-pais-de-Latinoamerica-con-mas-artrosis
https://www.chile.com/secciones/ver_seccion.php?id=109905
Autora: